29 septiembre 2009

Análisis, Síntesis, Resumen, Paráfrasis.

ANÁLISIS



   Análisis: Primera fase del acto de clasificación, por la cual se realiza la lectura técnica, el análisis de contenido y la verificación de la forma del documento que va a ser clasificado. El análisis primario determina los asuntos o tópicos contenidos en el texto, en lenguaje natural. El análisis requiere un profundo conocimiento del campo temático, del perfil de los usuarios y del servicio de información.







SÍNTESIS

   Síntesis: Es una selección de la estructura fundamental del texto sobre el que vas a hablar, una especie de resumen pero con tus propias palabras. Está conformado por el título, una introducción, el desarrollo y la conclusión. En la síntesis podrá intervenir más la aportación personal.





RESUMEN


   Resumen: Un resumen es la exposición breve de lo esencial de un asunto o materia. En él se condensan las ideas básicas del texto para facilitar su completa comprensión.


"La diferencia que existe entre un |resumen| y una |síntesis| es que en el resumen utilizamos las palabras usadas por el autor, mientras en la síntesis usamos nuestras propias palabras."









PARÁFRASIS

   Paráfrasis: Es la explicación de forma más sencilla de algún texto o documento sin tanto choro te dice lo que es o quiere decir para que sea más comprensible.Se utiliza en varias cosas como en una revista, en una exposición o lección, etc.






25 septiembre 2009

Actividad de Observación

Actividad de Observación. Escribir todo lo que se Observo en el Documental.

Escorpiones Criaturas Extraordinarias

        El documental se desarrolla en los desiertos de Arizona, donde existen varias especies de arbustos, animales, insectos y bichos. Se comienza con una pequeña expedición en el desierto de Arizona donde los exploradores fueron en busca de escorpiones que para su agrado encontraron diversas especies, entre ellas el Escorpión de Corteza el más peligroso de U.S.A. que tiene el veneno más poderoso capaz de paralizar el sistema nervioso del hombre o incluso matarlo, mide entre 2.5 y 5 cm y una característica que lo diferencia de los demás escorpiones, que es el único que trepa.


          Los escorpiones son especies hermosas que a la vez pueden ser dañinas para el hombre, pero debemos de recordar que los escorpiones no nos invaden a nosotros si no nosotros los invadimos a ellos.

22 septiembre 2009

Observar, Imaginar, Comprender, Discernir.

OBSERVACIÓN

   Observación: Es el método clásico de investigación. Lo hemos utilizado desde que nacimos por medio de la observación recibimos información sobre lo que nos rodea.








La Observacion se clasifica en 2 tipos, Científica y No Científica.



   Científica: Observar con un objetívo claro, definido y preciso. El investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quieres hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.


   No científica: Observar sin intención, sin objetivo definido y, por lo tanto, sin preparación previa.


Pasos de la Observación.
* Determinar el objeto, situación o caso que se va a observar [Qué].
* Determinar los objetivos de la observación [Para Qué].
* Determinar la forma en que se van a registrar los datos.
* Observar cuidadosamente y críticamente.
* Registrar los datos observados.
* Analizar e interpretar los datos.
* Elaborar conclusiones.
* Elaborar el informe de observación (dependiendo de los requisitos) [Opcional]

IMAGINAR



   Imaginar: Es el fenómeno de crear ideas sin ningún estimulo del exterior. Parte de la imaginación son los sueños y las alucinaciones. Imaginar es vencer en la mente la clausura de lo que las cosas son ahora. Es relativizar el ahora, es levantarse sobre lo inmediato; es, en cierto modo, rebelarse contra los puros datos para no sumarse a ellos. 


COMPRENDER





   Comprender: Es el proceso por medio del cual entendemos alguna situación o circunstancia como leer un texto y saber de que se trató.




DISCERNIR





   Discernir: Distinguir y diferenciar por medio de los sentidos o de la inteligencia una cosa de otra u otras, especialmente el bien del mal.




Bibliografía...
http://es.thefreedictionary.com
http://www.geocities.com


30 agosto 2009

Barreras de la Comunicación

          Quizás, nunca lo pensamos, pero al comunicarse dos personas ocurren muchas cosas, en lo más simple y cotidiano, la comunicación mutua, ósea, se disgrega en preguntas, respuestas, explicaciones, y aclaraciones.


          Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando ambos están en los mismos campos de experiencia.
.
Tipos de Barreras de Comunicación

.


Barreras Físicas.

          Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.




Barreras Semánticas.

          Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".



Barreras Fisiológicas.



          Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.



Barreras Psicológicas.

          Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.







Barreras Administrativas.
          Las barreras pueden ser por la falta de planeación, supuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.



.
Como Evitar las Barreras de Comunicación
.


          Para superar las barreras en las comunicaciones, los especialistas recomiendan, entre otras cosas, lo siguiente:

• Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del receptor.
• Utilizar expresiones que "faciliten " la comunicación y evitar las que la "obstruyen".
• Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.
• Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. "Ponerse" en el lugar del otro.
• Escuchar con atención. (Escucha activa)
• Aclarar las diferencias en las percepciones.
• Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.
• Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.
• Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.
• Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones.



"En conclusión una barrera no es un obstáculo imposible para comunicarnos, si no que a veces nosotros mismos provocamos esas barreras por el simple hecho de no ser una Comunidad Unida y así llegando a los extremos que ahora vivimos. La Comunicación es esencial en la vida de nosotros porque sin ella ésta Humanidad no Progresaría".



Bibliografia:
http://www.mailxmail.com/
http://www.mitecnologico.com
http://www.sappiens.com

25 agosto 2009

¿Qué es la Comunicación?

          Es un Campo donde se analisa como és la comunicación entre dos individuos teniendo en cuenta que siempre debe de haber un Emisor (individuo que envia o emite un mensaje), un Mensaje (información emitida por el Emisor), un Canal (por donde sera transmitido el mensaje del Emisor), un Receptor (individuo que recibira el Mensaje enviado por el Emisor) y una Retroalimentación (es la respuesta del Receptor al Emisor).





"Con todos estos elementos se podra dar una Comunicación estable, cada uno de estos elementos son escenciales para la comunicación."